sábado, 5 de diciembre de 2009

"Yo quiero un amor para toda la vida"


La charla nos pareció muy interesante, es de suma riqueza para la clase a veces traer alguien ajena a ésta, y poder contar con otras historias; palabras; vivencias de vida; etc., aunque en algunos puntos no coincidimos con Sergio Market, autor del libro “Yo quiero un amor para toda la vida”, ya que por ejemplo consideramos que no hay sólo un amor verdadero sino que a lo largo de nuestra vida, mientras la recorremos, sentimos ese “amor verdadero” hacia varias personas, desde que nacemos que es hacia nuestro padres, o cuando vamos creciendo que es hacia nuestros amigos, hasta cuando ya somos adultos que es hacia nuestro esposo/a e hijos/as. En otro aspecto que disentimos con el autor, es el de encontrar ese amor para toda la vida, y aquí nos detendremos a ahondar un poco más el tema, sí es cierto como dijo Market que hoy en día la sociedad cambió demasiado con respecto a anteriores, que en la actualidad los jóvenes buscan tener relaciones sexuales sin amor y sin compromisos, motivados en parte por no tener unos referentes (los padres), ya que en gran cantidad esos jóvenes tienen padres separados, que no se ven ni se hablan; que están peleados de por vida; y que lo único que comparten es o son los hijos. Se está viviendo en una sociedad cada vez más individualista (yoísmo), que lo único que piensa y le interesa es el bienestar y la satisfacción de uno, pero en este aspecto volvemos a disentir con Sergio Market, ya que el tiempo pasa y las personas cambian por diferentes razones, una de ellas es la amorosa, pero también cumple un papel fundamental en la actualidad el aspecto económico, porque estamos viviendo una etapa de profunda crisis, por eso no vemos mal que alguien antes de encontrar ese “amor para toda la vida”, quiera recibirse; tener su auto y casa, para que cuando llegue ese amor tenga algo que ofrecerle además del afecto, razón por la cual creemos que en los tiempos que vivimos no sólo importa, lamentablemente, los sentimientos sino que también lo material. Según Market conocer y estar con ese amor verdadero es ceder, de parte de los dos, y aceptar a uno tal cual es, a pesar de sus errores, y en esto también estamos de acuerdo, pero cuando alguien conoce una persona y se enamora, cree y apostará a que esa sea su amor para toda la vida, pero más hoy en día por lo tiempos que vivimos distintas circunstancias hacen que esa persona se convierta en un amor que iba a ser para toda la vida, pero estamos seguros que también la vida le puede “regalar” a ellas otro amor verdadero, por eso creemos que dependiendo de la persona uno puede tener, a veces, más de un amor para toda la vida. También estamos de acuerdo en que hoy siempre se opta por el camino más fácil, en este caso ante el primer problema la separación, y sentimos que es mejor cuando uno intenta y se esfuerza por tratar de salvar y recomponer esa pareja, pero lamentablemente hoy en día, como ya dijimos, el amor pasó a un segundo plano, en la actualidad no es lo más importante, por eso creemos que como sociedad es indispensable que hagamos un mea culpa y tratar de modificar eso, para poder madurar y crecer como sociedad, y para el bien de cada uno de nosotros.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Existen una serie de códigos deontológicos que los medios de comunicación deben cumplir. Los principales son:

1- Dar información exacta
2- Defender la libertad de información
3- Mantener el secreto profesional sobre la fuente
4- Rectificar cualquier información inexacta
5- Adhesión a la realidad objetiva
6- Abstenerse al plagio
7- No aceptar cargos incompatibles con la integridad y dignidad profesional
8- No incitar al odio, a la violencia o a cualquier acto de discriminación
9- No utilizar métodos incorrectos para obtener información.

Muchos o todos estos códigos no se cumplen en los medios de comunicación de la Argentina, sobretodo en aquellos que tienen mayor alcance y llegada a la población del país.

1_ Dar información exacta

4_ Rectificar cualquier información inexacta

En el siguiente caso el código de dar información exacta no se cumple pero si el rectificar esa información inexacta que se dio:

Pino Solanas corrige información inexacta del Diario Clarín, a Nación y Crónica

“En su edición del día jueves 12 de agosto los diarios Crónica, Clarín y La Nación difundieron una información inexacta que involucra a Fernando Pino Solanas. La misma se tituló “Piden enjuiciar a Piero por una estafa con becas”. Si bien en la misma se afirma que “El cantante... y un hijo del cineasta Fernando “Pino” Solanas serán enjuiciados por defraudación....” Debemos aclarar que esa información es inexacta: ninguno de los hijos del cineasta Pino Solanas está acusado o involucrado en causa penal alguna. Surge de los datos filiatorios del expediente penal que en las notas se menciona que el Sr. Gustavo Solanas no es su hijo.

La rectificación correspondiente fue publicada por los diarios el 13 de agosto de 2004, aclarando que se trató de un error del diario

2_ Defender la libertad de información

5_ Adhesión a la realidad objetiva
Ninguno de los dos códigos, que están interrelacionados, hoy en día se cumplen, la gran prueba de esto son las compañías como Grupo Clarín y la asociación De Narváez- Vila, ya que por un conflicto con el gobierno de turno la realidad objetiva de estas “potencias” pasan a ser subjetivas y no hay una libertad de información, porque las noticias dadas por los mismos son en contra del gobierno Kirchnerista. El mas claro ejemplo de la “violación” de estos códigos es el debate sobre la ley de medios, que ellos titularon tanto en televisión, como en radio, y como en diarios “la ley de medios K”. Aquí en este caso intentaron a través de su gran alcance a la población mostrar sobre este tema una realidad que no era objetiva, ya que en juego había demasiados intereses, y a través de sus periodistas no hubo una libertad de información. En este caso también no se cumplió con el código de información exacta y el de rectificarla si fuese inexacta. A continuación una publicación en el Diario Clarín acerca de este tema:


MOVIDA DEL OFICIALISMO PARA EVITAR EL ESTADO DELIBERATIVO QUE YA GENERA EL PROYECTO

Ley de medios: buscan apurar los tiempos también en el Senado

El kirchnerismo quiere sacar dictamen el viernes para votarlo la otra semana.

En el inicio de la segunda semana de tratamiento del proyecto de ley de medios en el Senado, el oficialismo pisa el acelerador en una nueva carrera contra reloj. Las espadas kirchneristas trabajan para asegurarse el apoyo en especial de los integrantes del propio bloque, emitir dictamen no más allá del viernes y bajar al recinto siete días más tarde, como indica el reglamento. El trasfondo político parece ser acotar el estado deliberativo que está generando el tratamiento del proyecto y evitar mayores desgastes.

En este caso, el apuro del kirchnerismo contiene una aparente paradoja: si logra su objetivo, la sesión será presidida por Julio Cobos. En cambio, si la discusión se prolonga hasta el miércoles 14, el vicepresidente estará nuevamente a cargo del Ejecutivo porque la Presidenta estará de viaje -como sucedió cuando el proyecto pasó al Senado- y al frente quedará el oficialista José Pampuro. Pero en el filo del número para la votación en general y con mayores dificultades en algunos artículos, sobre todo los que establecen la conformación de la autoridad de aplicación y el plazo de desinversión de un año, la estrategia oficialista procura acelerar el trámite si consigue sumar voluntades. "Cuando tengan las firmas, a los cinco minutos sacan dictamen", consideró un encumbrado senador radical. Para ello se necesita la firma de ocho de los 15 integrantes de cada una de las cuatro comisiones a las que fue girado el proyecto.

Miguel Pichetto, jefe del bloque kirchnerista, estimó como probable fecha para el dictamen el viernes y llevar el proyecto al recinto el mismo día de la semana siguiente. Por la tarde surgieron especulaciones en cuanto a no respetar los siete días desde el dictamen hasta la sesión, porque el reglamento no obliga a ese plazo sino que lo indica como lo más adecuado. Aunque en Diputados no transcurrieron ni siquiera 24 horas entre una instancia y la otra, los senadores oficialistas se comprometieron a respetar la práctica habitual de la Cámara alta y fijar los tiempos por acuerdo.

Cumplido el tercer día de plenario con audiencias, anoche se difundieron los expositores para hoy, mañana y el jueves. El radicalismo adelantó que propondrá más invitados, para seguir el viernes.

El jujeño Guillermo Jenefes, titular de la comisión de Sistemas, Medios y Libertad de Expresión -cabecera en la discusión del proyecto- mantiene en su poder "la llave" para el avance: Jenefes que ya mostró sus reparos con algunos aspectos del proyecto, será clave en el manejo de los tiempos y a su vez el oficialismo necesita de su firma en las tres comisiones que integra. El kirchnerismo únicamente tiene asegurada la mayoría en la restante, Industria y Comercio.

"Confiamos en que va a dar su firma para llevar el proyecto al recinto", se mostraba seguro, anoche, un senador K. Estimaba que Jenefes apoyará el dictamen en disidencia, y que la disputa se librará en la votación por artículos durante la sesión.

3_ Mantener el secreto profesional sobre la fuente

Mantener en secreto la fuente de una noticia es de suma importancia, aunque a veces pierde verosimilidad, hoy en día con el fin de no perderla y también el de no hacerse cargo de lo que uno dice, esta fuente es revelada. Un ejemplo claro es la disputa que se da en el seleccionado entre Maradona y Bilardo, ya que el diez mientras se encontraba de vacaciones por Italia, Bilardo dio a conocer la lista de convocados para el próximo encuentro, pero hasta ese momento la fuente no se sabia, todo cambió con la llegada del técnico, ya que muchos medios la revelaron, y de esta forma no se cumplió con el código de mantener el secreto profesional sobre la fuente.

6_ Abstenerse al plagio

Un ejemplo de plagio que se da dentro de un medio de comunicación, en este caso la televisión, es el de Mauricio Macri que copió a un comercial de Playstation, para una publicidad. Otro es el que se da entre CQC y Telenoche, en donde se refleja en la siguiente:

Juan Di Natale se refirió a la polémica sobre el supuesto plagio que hace la nueva temporada de Caiga Quien Caiga a la sección de Telenoche “A la calle con Malnatti”. El conductor dijo ayer en Intrusos en el Espectáculo, por América, que “en la televisión está todo más o menos inventado" y aseguró que "es una idea ya probada en versiones del programa en el exterior".

El conflicto por el supuesto plagio flota en la atmósfera y ambas partes se acusan entre sí de los parecidos entre ambos segmentos. La semana pasada arrancó por Telenoche “A la calle con Malnatti”, donde el periodista sale a la calle con un político y lo enfrentar cara a cara a la opinión pública. Por su parte, en CQC trasladan a un político en camioneta y luego de escuchar las opiniones que algún transeúnte le dedica, el funcionario aparece para que lo critiquen cara a cara.

7_ No aceptar cargos incompatibles con la integridad y dignidad profesional
¿Hasta que punto llega la dignidad de un medio de comunicación? ¿Es digno e integro mostrar en televisión a un candidato a jefe de gobierno en plena campaña dando un discurso junto a una chica de clase muy baja? La dignidad de un medio no se basa solamente en lo que muestra sino también en lo que quiere mostrar, esta dignidad muy devaluada hoy en día se puede ver en casi todos los medios de comunicación, con el fin de vender más, el medio vende cualquier cosa, y a esto se le suma un público que compra eso que le venden, como por ejemplo aquellos programas que ridiculizan o se basan en un periodismo amarillista, casos como crónica y muchos de sus segmentos, o 30 segundos de fama de Showmatch, y también programas como Intrusos, Los profesionales, etc.

8_ No incitar al odio, a la violencia o a cualquier acto de discriminación

Los medios en casi todos sus informes o notician incitan al odio como por ejemplo cuando se hablan de los piquetes y las demoras que causan, entrevistando estos a los conductores que pasan por el lugar; también a la violencia, ya que muchos de sus informes contienen violencia o son violentos, se puede ver hoy en día en cualquier canal informes sobre la violencia juvenil; y por último la discriminación que provocan ya en si los medios de comunicación por el solo hecho de ser medios, un ejemplo claro de esta discriminación fue el programa que hasta hace un tiempo se podía ver por el canal 13, donde consistía en un reality sobre personas con obesidad, y que a lo largo de su emisión tenían que bajar de peso, mostraban todo el procedimiento, el esfuerzo y las consecuencias que les traía ese problema que es una enfermedad, y aquellos que no lo cumplían eran relegados.

9_ No utilizar métodos incorrectos para obtener información.

Como anteriormente se comentó hoy en día los medios con el fin de vender son capaces de llegar a la utilización de medidas drásticas, para vender necesitan información que muchas veces no es obtenida a través de un método correcto como por ejemplo el pago de coimas, las amenazas, la desprotección, entre tantos.

jueves, 8 de octubre de 2009

EL CULTO A LA VIRGEN MORENA

El texto del que vamos a hablar, “el culto de la virgen morena”, de Cecilia Peñalva, primero pretende establecer al fenómeno religioso a través de una revalorización de los símbolos como algo esencial del hombre y de la vida social. Lo primero que destaca es que el hombre necesita trascender; las personas y los pueblos necesitan proyectarse más allá de los límites de la realidad. La religiosidad es aquella que abarca el ámbito de la trascendencia humana.

Los símbolos juegan el papel de espejos; los hombres se proyectan en ellos. Ésta es la función utópica de los símbolos que son fundamentales en la reconstrucción del tejido social. El símbolo religioso es un momento de la construcción de la construcción de una identidad inconclusa, susceptible de resinificarse. La fe que el creyente deposita en el símbolo es, en parte, la confianza que se tiene a sí mismo.

LA VIRGEN MORENA

La historia de la virgen morena se remonta a principios del siglo XVII, que es el noroeste convertido en un campo de batalla entre sus habitantes originarios y los conquistadores.

Si bien la ciudad de Catamarca no existía, si existía la población colonial del Valle. Éste sería el lugar en donde se descubriría la imagen, descubrimiento realizado por los españoles y que tuvo lugar recién hacia 1618-1620. Los españoles lograron asentarse en la región del Valle hacia 1591. Cuando ocurrió l descubrimiento de la imagen Manuel Salazar se encontraba como el administrador del Valle. Cuenta la tradición que un indio servidor de Salazar le anunció a su amo que en una gruta cercana a su pueblo los indios de Choya veneraban a una estatuilla de la virgen. Salazar, guiado por su sirviente, llegó a la gruta y se llevó la imagen a su casa. De este modo, la virgen deja de ser india para pasar a ser llamada “la patrona de las armas españolas”.

La virgen es un símbolo y es india por un lado y tributaria de la religión del conquistador por el otro. El descubrimiento será un momento, constituyente del ser, pero sólo en el sentido que inaugura una nueva dialéctica que genera a su vez nuevas culturas, identidades y formas de resistencia. De todos modos, su identidad no será puramente india, pera la nueva identidad no perderá el legado originario de estas tierras.

Hay una serie de ideas en base al origen de esta imagen. La tradición católica le establece un origen divino, externo y misterioso y su presencia en la gruta como una explicación de tipo milagrosa-religiosa.

Algunos autores suponen que la imagen fue traída por don Luis de Medina, uno de los primeros encomenderos de Choya o por algún sacerdote misionero del lugar en donde se levantó la capilla. Otra idea es que la imagen quedó en la capilla y que los indios la llevaron a la gruta por protección de otros indios rebeldes o porque la capilla fuera destruida y otra versión es que la virgen fue construida por los indios a su “imagen y semejanza”.

De todos modos, su origen se ha mantenido en silencio.


Calchaquíes y españoleS


La conquista

Para ampliar la comprensión de este símbolo religioso, debemos tener un pantallazo sobre la conformación histórica y social de la actual Catamarca.

El culto a la Virgen, muy popular entre los conquistadores, se extendió con gran rapidez en las poblaciones populares.

La coronación de la Virgen de Luján como la “reina de Argentina, Paraguay y Uruguay” en 1887 forma parte de la culminación de un largo proceso de luchas políticas, económicas, y también simbólicas, a través del cual Buenos Aires se fue consolidando como centro del poder.

La Virgen de Itatí y la del Valle, pertenecieron originariamente a los indios cuyas imágenes fueron tomadas por la Iglesia, incorporadas a un culto diferente al que practicaban los indios. De todas maneras muchos de esos rasgos aún perduran dentro de la religiosidad popular. La peregrinación, la fiesta, el carnaval, la continuidad entre lo profano y lo sagrado, son formas típicas de esta llamada religiosidad popular.

Los franciscanos fueron los primeros en llegar a las zonas de Tucumán, comenzaron de inmediato su acción evangelizadora, sobre todo en las comunidades más pacíficas, entre los diaguitas y entre las que caían sometidas al nuevo régimen. Los diaguitas lanzarían una resistencia tardía, recién en el año 1630, justo cuando se levantaba la primera capilla en honor a la virgen. Los indígenas se levantaron al unísono de todo el Tucumán. El segundo gran alzamiento fue en 1655 y se prolongó hasta 1667. El final lo conocemos: los indios fueron vencidos y sometidos y muchas comunidades desarraigadas para siempre. En vísperas de este segundo alzamiento la virgen fue nombrada “patrona de las armas españolas”. La representación de esta batalla ganada, integra una serie de relatos épicos sobre la virgen interviniendo en el campo de batalla a favor de los hispanos, resinificando el símbolo quedando anexado a la causa de la conquista y la colonización.

La tierra, la pachamama, la Virgen.

A pesar de la conquista y el desarraigo, han subsistido las creencias relacionadas con la agricultura. La principal de ellas sería la de la Pachamama. El culto a la Pachamama, era fundamental para estas comunidades, cuya base era la agricultura. La siembre y la cosecha se realizaban con fiesta especiales dedicadas a la Pachamama, a la que comúnmente identificamos con la tierra. La tierra constituye una unidad viva y activa, a través de ella se manifiestan un poder sagrado, el de la creación, el de la vida, un poder que la trasciende convirtiéndola en un símbolo.

Así como la Tierra y la Pachamama, la Virgen condensa todo lo femenino de la humanidad. Nos referimos a lo femenino no como algo exclusivo de la mujer sino como un componente de la estructura humana. Lo femenino está asociado todo lo que concierne a la vida, a su gestación, protección, sustento y acogida. La virgen y la Pachamama, comparten el don de la promesa de regeneración, la esperanza por encima del fracaso. La virgen negra aparece asociada a la tierra virgen, aun no fecundada.

La Virgen y la Pachamama son ante todo “madres”.


El mito del centro: de la gruta a la basílica


Desde el hallazgo de la imagen hasta poco más de la mitad del siglo XIX, fueron varios los templos construidos en su honor. Pasó de la gruta a la casa de Salazar, de allí a una capilla, luego a una iglesia y así hasta terminar en la Basílica.

La imagen de la Virgen Morena posee una vida interior que sigue vibrando bajo su aspecto de matrona silenciosa y solemne. La Virgen es el acto de la peregrinación encabezada gendarmes, obispos y autoridades políticas, pero es al mismo tiempo la plaza llena de gente tomándola, acampando; es la fiesta y los bailes de la noche anterior.

Estas festividades continúan ininterrumpidamente a través de los años, haciéndose más grandes mientras pasan los años. Hubo una evolución en los peregrinajes, al principio eran algunos que llegaban casualmente, luego se produjo una rutinización e institucionalización del trayecto sagrado. Ahora llegan en grupos organizados, en días de fiesta programados o de acuerdo con un calendario específico. La peregrinación es un rito en el que se reactualiza el sentido de la vida, simbolizada por el camino, la marcha hacia el centro.

La iglesia se apropia del rito: lo ordena, le da una estructura jerárquica a esa dimensión comunitaria contenida en la peregrinación e intenta atrapar el sentido de los símbolos que se vinculan al peregrinaje, convertirlo en una procesión ordenada, susceptible de control eclesiástico.

La Virgen, la auténtica digamos, ya no se encuentra en la gruta; allí hay una réplica. La original, la que celebran los indios, descansa hoy en el camarín de la basílica. Y es allí a donde la Iglesia organiza las procesiones. Sin embargo, la gruta nunca dejó de ser un verdadero espacio de religiosidad popular, allí van muchos peregrinos convencidos de que allí está la auténtica imagen. Bien ganada se tiene la virgen esa creencia, porque cuando la trasladaron a la casa de Salazar, regresaba milagrosamente a la gruta.

Se ve entonces, la coexistencia de dos “centros” hacia los cuales el pueblo peregrina: la basílica y la gruta.


La lucha hermenéutica


Hay una gran cantidad de opiniones acerca sí las antiguas creencias indígenas todavía “sobreviven” en la actualidad, para algunos autores la “religiosidad popular” es una combinación de aportes prehispánicos y católicos, como por ejemplo la veneración a la Pachamama y la virgen, ya que se las considera a ambas como madres, creadoras y regeneradoras. Algunos piensan que el sincretismo se dio por una paulatina transformación de ambas culturas y de sus símbolos al entrar en contacto, creando algo nuevo. La Virgen Morena es sincrética, porque retuvo y superó al mismo tiempo la brecha entre esas culturas, sufrió una transformación para imponerse en esas tierras.

Debido al cristianismo la mayor parte de los cultos y símbolos prehispánicos fueron reinterpretados, quedando relegados, aunque los cultos prehispánicos tras la colonización no fueron eliminados, ya que en la Virgen Morena se encuentran varios componentes indígenas. La identidad de esta virgen no es estática sino que se ha ido construyendo a lo largo de múltiples desdoblamientos, de contradicciones inherentes a la historia de su pueblo. La Virgen Morena es difícil de definir: Es india pero también es mestiza, desde su origen misterioso es sincrética: es virgen y está entre los indios. Pero su imagen será resinificada: su culto será luego absorbido por el catolicismo, la virgen será entonces también española y criolla.

En el proceso de apropiación, los elementos constitutivos de la historia y de la identidad no se eliminan sino que se resinifican. La iglesia les otorga a la imagen, a su color y al lugar donde fue hallado un sentido distinto.

La institución eclesial siempre busca apropiarse del símbolo, de su sentido y al hacerlo, lo empobrece, pero ello nunca sucede por completo; en el caso de la Virgen Morena, la iglesia usó su aparición en la gruta para evangelizar a estos pueblos idólatras. Una vez apropiado el símbolo por el catolicismo, la dialéctica original se trasladará a nuevas esferas que reflejarán el desarrollo histórico-político de la región. Así durante las guerras de la independencia, la virgen acompañará a los ejércitos patrióticos, adhiriendo a la revolución: su maternidad será resinificada, asociada a la noción de comunidad nacional, de patria. Y más tarde, durante la segunda mitad del siglo XIX, pasará del nacionalismo al regionalismo. Así, a fines de este siglo la coronación será la señal de un nuevo momento, de indiscutida hegemonía eclesial sobre el símbolo, pero asumirá en Catamarca una connotación específica: es la respuesta inmediata a la coronación de la Virgen de Luján, nombrada patrona de toda la Argentina, símbolo sin duda del poder indiscutido de Buenos Aires sobre el resto del país; en ese contexto, la “corona de gloria, poder y fortaleza” representa la oposición de Catamarca y de toda la región al inevitable y ya instaurado centralismo porteño.

Vemos como el símbolo está sujeto a resignificaciones, que poseen un anclaje netamente histórico-político. Desde su entrada en estas tierras la iglesia acompañó al poder político, y esto se vio reflejado en cada celebración en honor a la virgen hasta el presente: en las procesiones, junto a los obispos, nunca faltaron las autoridades civiles y militares.

Finalmente, la iglesia estará en condiciones de regresar la imagen a la gruta, en ocasión de una histórica peregrinación organizada para las bodas de diamante de la coronación. En un movimiento no tanto de apertura como de sujeción, reconoce su pasado indio y la regresa a la gruta. La coloniza nuevamente, coloca rejas, redistribuye los espacios, establece horarios de misa, de eso se trata la lucha hermenéutica. Hemos visto cómo la institución eclesial se apropia tanto del símbolo como de los ritos en torno de éste. Ordena la peregrinación, le da una estructura jerárquica, intenta domesticar el culto. Existe otro centro paralelo y anterior a la basílica: la gruta, uno está institucionalizado, mientras que el otro está fuera de lo institucional. La basílica y la gruta están conectados, no son dos lógicas irreconciliables, sino que integran un mismo universo simbólico y religioso. Sin embargo, cada peregrinación, cada culto, asume rasgos específicos. En la basílica no encontramos pañuelos atados a los árboles, ni cientos de cartas distribuidas a lo largo del altar, ni patentes de autos en señal de agradecimiento, objetos que hablan de esa otra manera de ser religioso, en donde lo material no necesita reprimirse. En cambio vemos miles de pequeñas figuras de metal llamados “exvotos”, una forma ciertamente estandarizada de agradecimiento. En un caso, la peregrinación será ordenada, se marchará respetando la jerarquía, concluirá con el discurso del obispo, se entonará el Himno Nacional y habrá una serie de dispositivos para garantizar que ese orden no sea quebrado; mientras que en el otro caso nada de esto sucede, no hay un orden preestablecido.

El símbolo nunca “es”, su sentido es una construcción histórica, dialéctica, intersubjetiva, sólo explicable en el seno de las contradicciones de la sociedad que lo sustenta, esta naturaleza dialéctica lo vuelve polisémico, o sea que puede albergar distintos sentidos, incluso contradictorios. A pesar de que el símbolo le escapa al dogmatismo, existe siempre una interpretación hegemónica de él, la cuestión es cuál interpretación se impone por encima de las otras, de esta forma se da una lucha de interpretaciones diferentes, la interpretación que se impone, la que se vuelve hegemónica está habitualmente vinculada con un proyecto político. La interpretación está anclada en una realidad social e histórica con todas sus contradicciones.


Algunas reflexiones finales


El símbolo nunca es. En primer lugar, el símbolo siempre remite a algo que está ausente, que lo trasciende, algo que se representa ante la conciencia como un objeto concreto, sensible; es decir que se presenta indirectamente, y esto es lo único que comparte con el signo.

En segundo lugar, mientras que el signo se refiere a una parte del mundo físico y su significado es por ello limitado, el símbolo remite a una parte del mundo humano de la significación, del sentido, y esto, en parte, es el motivo de su infinitud, de su diversidad y de su ambigüedad. Su esencia es polisémica, y expresa aun siendo polisémica una unidad de sentido no provisional. La Virgen del Valle puede representar a la vez a la iglesia, al ejército español, a la conquista, a la Pachamama, a las luchas por la independencia; puede ser madre de los pobres y bandera en una marcha del silencio.

En tercer lugar el ámbito del sentido es exclusivo de los hombres. El símbolo “es la epifanía de un misterio” (aparición de algo oculto) que no puede aprehenderse sino a través del objeto que lo aparece y del sujeto que lo significa, que pone, crea y recrea el sentido. El sentido surge del símbolo que estaba antes y del sentido que le otorga el fiel, si bien el símbolo apunta a algo que lo trasciende, el sentido no se da por fuera de él, ni por fuera de la conciencia que lo significa.

En cuarto lugar, recordemos que los símbolos funcionan como espejos: los hombres y los pueblos se proyectan, se ven a sí mismos, poseen una naturaleza y una dinámica similares a la de los seres que los sustentan, y éstos son dialécticos. El símbolo devuelve entonces la imagen de sí mismo, que se ha desdoblado en el objeto y, en el caso de los pueblos, los símbolos religiosos representan “el espíritu de la comunidad”.

Siguiendo a Hegel: el hombre no puede ver su esencia sin objetivarse en símbolos, o sea no puede pensar su continua trascendencia sin alinearse.

A veces, ese ser otro que es el símbolo se separa, se independiza de uno mismo, y es entonces cuando el símbolo se vuelve fetiche, y toma el lugar del sujeto. En el fenómeno religioso, la clase dominante transforma ciertos símbolos en fetiches. En ese caso, la conciencia se somete al símbolo, se olvida de a quién remite la estatua, la imagen, la cosa a la que adora. El símbolo es a la vez fetiche: posee una esencia contradictoria, debe necesariamente pasar por el momento del fetiche, puede permanecer en él o superarlo. Como reflejo de seres antológicamente dialécticos, los símbolos también los son, están sujetos a continuas resignificaciones, rupturas que van construyendo una identidad dinámica, procesual, inacabada.

La identidad del símbolo nunca es sino que está siendo.

martes, 6 de octubre de 2009

Conclusiones de otros blogs en relación a la ética y a la deontología



• BLOG: “ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 09”


HOMERO SIMPSON Y ARISTÓTELES
El trabajo realizado por este grupo acerca de la ética de Aristóteles es muy interesante ya que lo relacionan con Homero Simpson, dibujo animado con el que quizás nosotros nunca nos hubiéramos percatado de tal relación.
Seleccionamos un párrafo interesante de esta investigación: “La ética de Aristóteles tiene como fin la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; sin embargo el hombre sabio la busca en la vida intelectiva”.
Es característico en homero la búsqueda de la felicidad por medio de los placeres como la cerveza o el sexo, cosas vanas que no llevan a la felicidad o la alcanzan pero tan solo temporalmente.
Es interesante destacar lo que Aristóteles nos deja como enseñanza; no dejarnos llevar por los placeres ni por las riquezas, ellas no nos llevarán a una felicidad completa. Es necesario buscarla en la vida intelectiva.
A su vez, destacamos de este grupo la gran reseña que éste hace acerca de Aristóteles. Es importante conocer quien ha sido este hombre y sus aportes, desde sus estudios sobre la metafísica, el alma y el conocimiento, la ética y la política.

LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
Nos pareció súper enriquecedor la relación que realizó este grupo sobre el mito de la caverna y la película “matrix”. ¿Quién iba a pensar que la filosofía de Platón podría estar visualizada en una película? Quizá de un modo escondido y con un profundo análisis se logra ver esta relación, pero gracias al aporte de este grupo, el vínculo entre el mito y la película es sumamente visual y sorprendente. Nos pareció totalmente interesante poder observar en un film un mito que hasta no hace mucho tiempo, nos debíamos imaginar. Gracias a las imágenes y a los videos que este grupo nos mostró, nos resulta aún más fácil poder ver la relación entre ambas cosas y nos muestra como este mito se aplica en un montón de cosas de la vida cotidiana que nos rodea. Por este motivo, nos pareció sorprendente como nosotros mismos somos parte del mito, al observar la comparación que los chicos realizaron entre el mito de la caverna y la realidad de hoy.
Por otro lado, el análisis que se realizó de platón y el corto “chosen” nos pareció muy bueno, al mostrarnos en el corto lo que para Platón significaba belleza corporal, belleza moral, belleza Intelectual, y Kalakagathía, que para Platón este concepto unifica “lo Bello, lo Bueno y lo Verdadero”. Perfectamente se pueden observar estos términos en el corto de Ang Lee.

CAPÍTULO V: INTERÉS ÉTICO DE LA TRAGEDIA
Por último, este grupo nos muestra el aporte de Juan Jorge Michel Fariña que relaciona al mito de Antígona con el interés ético puesto en el aspecto de la tragedia. Seleccionamos unas líneas que nos parecieron de gran interés: “Fariña toma referencias de la Política de Aristóteles en donde se define al término tragedia como una mimesis, o imitación, cuyo objeto es la realización de una acción, una “praxis”, para lograr en el espectador una purificación o “kazarsis”.
Para Aristóteles una “praxis” no es una acción cualquiera, sino una acción vinculada a una elección, y el sentido de “kazarsis” -proveniente de la medicina hipocrática- implica una descarga de placer en el plano intelectual”.
Esto que destaca el autor es lo que se ve claramente en el mito de Antígona, por eso nos pareció sumamente interesante la observación del autor y la aplicación del grupo en el blog.

• BLOG: “LOS DISCÍPULOS DE LEBAS”

LA NARANJA MECÁNICA
En primer lugar, este blog utiliza a la película “la naranja mecánica” para hablarnos de la manipulación de los medios.
Nos pareció muy beneficioso poder observar como todos nosotros estamos constantemente manipulados por todos los medios audiovisuales que nos llenan la cabeza y nos llevan a
realizar ciertas acciones dominándonos y capturándonos por medio de la imagen y el sonido.

MORIR POR UN IDEAL
En segundo lugar, el grupo nos hace referencia a la película “corazón valiente” en donde nos muestran como William Wallace muere por aquello en lo que cree y defiende.
Nos parece que es algo que todos tendríamos que tener en cuenta en nuestro diario vivir. Consideramos que defender lo que uno cree es hacer valer nuestros intereses y decisiones, y a su vez, mostrarle al mundo lo que nosotros pensamos y de este modo, generar un cambio en la vida de las otras personas.
Esto es lo que podemos destacar del análisis realizado por los chicos.

EL CINE Y LA CAVERNA
Por último, el grupo nos muestra la relación que existe entre el cine y el mito de la caverna. Creemos que quizá ninguno de nosotros en algún momento se hubiera planteado esta estrecha relación, pero nos pareció sumamente provechoso observar como nosotros cuando estamos dentro del cine estamos viviendo, aunque sea temporalmente, como aquellos hombres que se encontraban dentro de la caverna.
Esta experiencia nos permite ubicarnos en el lugar de los protagonistas del mito, y sentir, aunque sea por un momento, aquello que ellos sentían al encontrarse en la caverna.


• BLOG: “ÉTICA Y DEONTOLOGÍA – ÉTICA”

LA VIRTUD
En este blog se puede observar, en primer lugar, un enriquecedor análisis acerca de la virtud en Aristóteles.
Creemos que es de sumo interés poder considerar todo lo que el filósofo nos indica en base a esto. Consideramos como conclusión del texto elaborado por el grupo, que todos deberíamos ser hombres virtuosos y que esto lo lograríamos mediante la creación de un hábito, una costumbre; de actos semejantes.
Esto que mencionamos, el grupo lo ejemplificó con la película “Rocky V” lo cual nos pareció estupendo ya que la vida de Rocky es un ejemplo claro de virtud.

En segundo lugar, el grupo utilizó un escrito elaborado por Claudio Morgado acerca de la Ley de radiodifusión y lo relacionó con la política.
Nos resulta interesante esta relación ya que se ve claramente la aparición de la política en este texto y cómo esta debe ser portadora de la felicidad y lograr el bienestar de los ciudadanos. Lo llamativo, es como en la actualidad incluso, se puede aplicar lo que Aristóteles nos decía acerca de la felicidad y su relación con la política.
También destacamos los ocho ítems seleccionados por Enrique Timón, filósofo español, acerca de la justicia entre la ética y la política en donde se critica a la institucionalización del jurado, como presunta democratización de la justicia.

En tercer y último lugar, el grupo nos ofrece un resumen de los conceptos claves de Aristóteles y de Platón, lo cual resulta sumamente enriquecedor para poder observar de un modo claro y preciso lo que dichos filósofos aportaron. De este modo, podemos aplicar dichos conceptos a nuestra vida cotidiana y a su vez aprender de ellos.

• BLOG: “NO ES POSIBLE DEJAR DE COMUNICAR”

Podemos observar que tienen un blog muy completo. Los temas están tratados con claridad y además son muy ricos en información.
La entrada que trata sobre la dictadura y la justicia, que habla sobre Rodolfo Walsh, tiene datos muy interesantes y son muy claros e interesantes los comentarios por fragmentos de la carta que Walsh escribió, añadiendo al final una pequeña biografía de este gran escritor y periodista.
La otra entrada que nos interesó, fue la que compara a la alegoría de la caverna con la dictadura. Nunca se nos habría ocurrido trazar tal comparación, y por ende, nos interesó mucho.
En cuanto a la entrada de Platón, es muy completa la información, y ese pequeño resumen deja bien en claro sus ideas y posturas, y el video de YOUTUBE es muy interesante.
Tal vez, como crítica negativa, lo único que diríamos es que faltan algunas comparaciones de los temas tratados en clase, por ejemplo comparar con fragmentos de películas.

• BLOG: “NO MÁS VENDAS”

Y LA ÉTICA PERIODÍSTICA EN ¿DÓNDE ESTÁ?
En el primer artículo: “Y la ética periodística en ¿dónde está?” publicado en el blog “No más vendas”, se puede observar una breve reseña de la “pelea” entre el grupo Clarín y el gobierno de turno, en este caso los Kirchner. Las diferentes publicaciones por parte del diario muestran como poco a poco, año a año la relación gobierno-multimedio se fue deteriorando, llegando a un punto que traspasa lo ético y lo moral. En el 2007 las noticias publicadas por Clarín fueron de neutras a positivas según Diario sobre Diarios (DsD) en relación a temas que involucraron al gobierno, hasta ese año la relación entre estos era buena, pero con la llegada del 2008 y el conflicto con el campo, Clarín adopto una posición que pasó de neutra a negativa, hasta el momento se desconocen los motivos. Desde ese año y hasta la actualidad el multimedio ha publicado de neutro a negativo todas las noticias relacionadas con el gobierno de los Kirchner, como por ejemplo el traspaso de los derechos del fútbol argentino a manos del Estado, y la nueva ley que afecta directamente a Clarín, entre otros, denominando a esta última como la “La nueva ley K”. La campaña publicitaria por parte de la empresa pasa los límites de lo ético dentro de la televisión, haciendo que parezca que este esté bajo “una emoción violenta” como lo denominan adecuadamente en el artículo del blog.
Nosotros creemos que el artículo publicado está hecho de tal manera que uno se puede informar perfectamente acerca de este tema que hoy es tan importante en la actualidad y que nos afecta a cada uno de nosotros, gracias a esta reseña, a pesar de que se desconocen los motivos por el cual comenzó el conflicto, cada lector puede o no, adoptar o tomar una posición frente a este problema. Está hecho de una manera muy minuciosa, presentando la noticia y explicándola, también creemos que es muy importante que aparezcan las fechas, ya que gracias a estas uno puede seguir temporalmente el conflicto que hay entre el gobierno y Clarín, cómo comenzó y quizás en algún momento cómo terminará.

LA ÉTICA Y MORAL CAMBIADAS POR EVA PERÓN
El segundo artículo del blog: “La Ética y moral cambiadas por Eva Perón”, muestra como “Evita” creó una nueva ley en la que todos los hijos debían ser reconocidos, ya que ella era una hija “ilegítima”, junto con Juan Domingo Perón impulsó también la ley en que las mujeres podían votar, la igualdad jurídica de ambos cónyuges en el matrimonio, y que la patria potestad fuera compartida por ambos progenitores. En el artículo también se relaciona el conflicto que tenía Antígona con el de Eva Perón, ya que ambas siguieron con su pensamiento consciente, logrando modificar la ley de los hombres (ley terrenal) y el estigma de la iglesia (ley divina) formando una nueva ética y moral. Nuestro grupo considera que las 4 leyes, entre otras, que impulsaron Evita y Perón son de suma importancia en la época en la que vivimos, ya que hasta 1947 en la Argentina solo podían votar los hombres, y que cada hijo que era “ilegítimo”, como lo era Eva Duarte no era reconocido, gracias a estas leyes esas aberraciones se pudieron modificar. En cuanto a la comparación de Antígona y Eva de Perón con su ley de hijos “ilegítimos”, nos parece que está muy bien encontrada, ya que ambas lucharon contra los hombre y la iglesia para llegar a su meta y así cambiar el concepto de ética y moral que se consideraba hasta ese entonces.
En el tercer y último artículo publicado en el blog se habla de la manipulación de los medios, ya que los grandes medios de comunicación nos venden una imagen muy diferente a la realidad. En este artículo se relacionó la caverna de Platón con la época de la Guerra de las Malvinas en la que la junta militar le vendía a cada argentino algo que no era cierto, esas imágenes y noticias eran las sombras que se podían observar desde la caverna. Todo esto está bien explicado en un video publicado en el blog en donde muestra la manipulación por el Gobierno Militar en base a los diferentes medios de comunicación del país haciendo creer a cada ciudadano una realidad ficticia.
La relación está muy bien encontrada, ya que nosotros estamos representado por lo hombres que viven dentro de la caverna y que ven en base a sombras, en este caso lo que nos vendían los medios de comunicación, una realidad que para nosotros era real pero que en definitiva no lo era, haciendo que después de un determinado tiempo nos demos cuenta de ello, y “soltándonos” de nuestras cadenas para vivir la realidad que realmente se vivía.
Como conclusión en base a lo que se puede observar en el blog, lo que más destacamos de este es que hay una heterogeneidad de información, y que cada una de ella está muy bien presentada y explicada, las relaciones son muy buenas, están perfectamente fundamentada, y que cada tema que se tocó en este blog y su relación fue en base a contenidos que involucran a nuestro país a lo largo de su historia.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

La Justicia de Aristóteles en la película "300"


Aristóteles establecía a la Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Establece que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su rango social y sus méritos personales, y la felicidad de este modo, debe ser el objeto de la política.
En esta pelicula vemos como la mujer de Leónidas en la pelicula de 300 desea defender a su pueblo luchando por lograr justicia y de ese modo lograr la felicidad de la ciudad.
A su vez, también podemos observar como en el final de la escena hay una falta de ética por parte de uno de los espartanos ya q se deja vender por los persas. Esto muestra como muchas personas dejan su etica y su moral de lado por perseguir riquezas y cosas vanas que no los llevan a una felicidad completa.


miércoles, 23 de septiembre de 2009


Relación entre el Mito de la Caverna y The Truman Show


En el mito de la Caverna de Platón y la película The Truman Show, dirigida por Meter Weir, se pueden encontrar varias similitudes:

Lo primero que se puede destacar en esta comparación es el escenario, ya que Platón ubicó a la caverna, mientras que en la película sería la ciudad creada, donde Truman (Jim Carrey) vive.

Otra relación es que tanto los hombres del mito como el protagonista de The Truman Show creen que viven en un mundo creados por ellos pero que no es el verdadero, aunque aparentemente tienen todas las características del real, ya que ellos no conocen ningún otro. Los hombres atrapados y atados con cadenas, están representados por Jim Carrey en la película, ya que no saben del mundo exterior, viven en su propia realidad.

Los sentidos también se relacionan en ambos relatos, en el mito de Platón las sombras que se reflejan en la pared hacen que los hombres a través de estos crean que son reales, mientras que Truman intuye que hay algo más afuera porque sus sentidos y experiencias le hacen pensar que eso no es todo.

En ambos finales se puede destacar una similitud, en el mito de las cavernas un hombre se libera de las cadenas, sale de la misma y conoce lo que realmente es el mundo real, por su parte Truman toma un barco, pese a su miedo al agua y las tormentas, saca su valentía y fuerza para no seguir atrapado en un mundo irreal, a pesar de ser cómodo, y sale del estudio de televisión a conocerlo. En ambos el miedo juega un papel fundamental, ya que gracias a este los condiciona a conocer lo nuevo, esto es algo que le sucede regularmente al ser humano, ya que elegimos por lo general el camino conocido o el rutinario.